Blog
¿Conviene realizar alianzas en mi modelo de negocio?
Las alianzas que se establecen para garantizar que el modelo de negocio funcione y sea sostenible. Los aliados estratégicos son aquellos que pueden ayudar a una empresa a alcanzar sus objetivos y metas a través del establecimiento de un acuerdo.
Estas alianzas pueden ser de varios tipos, pero todas ellas tienen como objetivo el intercambio de recursos y el establecimiento de una relación de cooperación en la que cada una de las partes se beneficia de la otra. Pueden ser de varios tipos, pero todas ellas requieren una correcta gestión y coordinación para que funcionen de forma eficiente y sean sostenibles en el tiempo. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de alianzas estratégicas:
- Joint Ventures: Se trata de una alianza en la que dos o más empresas se unen para desarrollar un proyecto o negocio conjunto. Cada una de las empresas involucradas mantiene su propia identidad y autonomía, pero comparten los riesgos y los beneficios del proyecto en cuestión.
- Acuerdos de licencia y franquicia: En estos acuerdos, una empresa otorga a otra el derecho a utilizar su marca, productos, tecnología o know-how para desarrollar un negocio propio. Estos acuerdos suelen estar regulados por un contrato en el que se establecen las condiciones y las obligaciones de cada una de las partes.
- Alianzas de distribución: Se trata de una alianza en la que una empresa confía a otra la distribución de sus productos o servicios. En este tipo de acuerdos, suele haber una relación de exclusividad entre las dos empresas, lo que significa que la empresa distribuidora no puede trabajar con la competencia.
- Alianzas de investigación y desarrollo: En estos acuerdos, las empresas se unen para llevar a cabo un proyecto de investigación o desarrollo conjunto. Los resultados del proyecto son compartidos por las empresas involucradas, lo que les permite ahorrar costes y reducir el riesgo.
- Alianzas de marketing: Se trata de una alianza en la que las empresas se unen para llevar a cabo una campaña de marketing conjunta. En estos casos, cada una de las empresas involucradas pone a disposición de la otra su propia base de clientes y canales de comunicación.
Lo primordial para desarrollar alianzas estratégicas en una empresa es identificar aquellas actividades que no son propias del modelo de negocio y que se están desarrollando, o aquellas que pueden hacer parte, pero tienen costos operativos muy altos, el flujo del proceso es muy lento o se asumen riesgos muy altos.
Como un breve resumen, dejamos el siguiente video donde socializamos dos ejemplos de alianzas interesantes que pueden abrir una perspectiva de cómo funcionan en la realidad.
https://youtu.be/kDZC6KPURrk
En el mercado hay muchas alianzas estratégicas que podemos traer a colación como la realizada entre Occidental Petroleum Corp y Ecopetrol quienes acordaron celebrar un Joint Venture para la explotación de yacimientos no convencionales ubicados en Texas – Estados Unidos; el acuerdo entre Amazon y Mapfre para publicar en la plataforma del primero el portafolio del segundo; la alianza entre GoPro y RedBull donde éste último utiliza la tecnología de las cámaras para capturar las maniobras de sus deportistas, entre otras más.
Lo fundamental aquí no es otra cosa sino identificar cuáles son los valores que las empresas se pueden aportar, cuáles necesidades pueden satisfacerse y cuál es la finalidad para las partes de realizar una alianza estratégica.
Febrero 08 de 2022